jueves, 15 de mayo de 2025

Lucha de clases y crimen extremo: Cuando la pobreza grita con sangre

Lucha de clases y crimen extremo: Cuando la pobreza grita con sangre



Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano | Abogado | Criminológico | Creador del Podcasts UN ASESINO ENTRE NOSOTROS 

“Un Asesino Entre Nosotros” es más que un podcast. Es un archivo criminal narrado en tiempo real.


Criminología estructural, resentimiento social y violencia como reclamo de justicia




Resumen


Este artículo analiza los crímenes cometidos en contextos de desigualdad extrema no como actos aislados de maldad, sino como manifestaciones simbólicas de una estructura social rota. A través de enfoques de la criminología marxista, la sociología del resentimiento, la antropología del agravio y la neurociencia de la pobreza, se expone cómo la violencia puede surgir no por codicia, sino como un grito desesperado de justicia. Linchamientos, saqueos, homicidios simbólicos y ejecuciones callejeras son interpretados aquí como formas distorsionadas de protesta ante la exclusión persistente. Se propone una mirada crítica y estructural, que no justifica el crimen, pero sí exige escuchar su origen sistémico.


Resumen en inglés


Title: Class Struggle and Extreme Crime: When Poverty Screams Through Blood

Abstract:

This article analyzes violent crimes driven by extreme social inequality, from lynchings and revenge killings to symbolic robberies. Using Marxist criminology, resentment theory and neuropsychological studies, it explores how marginalized populations may resort to violence not for gain, but as a distorted cry for justice. It calls for a shift in criminological analysis from individual blame to structural accountability.



Palabras clave



Crimen estructural, lucha de clases, linchamiento, resentimiento social, criminología marxista, violencia simbólica, justicia popular, neurociencia de la pobreza, crimen político, exclusión social.


Tesis del artículo


Los crímenes motivados por desigualdad estructural no deben analizarse únicamente desde la responsabilidad penal individual, sino desde una perspectiva criminológica sistémica. Cuando el Estado falla como garante de derechos, el crimen puede convertirse en una forma distorsionada de reclamo social, cuya raíz no está en la maldad… sino en la exclusión.



Storytelling 


No fue por dinero.
No fue por placer.
Fue por rabia acumulada.
Por años de hambre, de injusticia, de mirar escaparates desde el otro lado del cristal.
Y ese día… la rabia estalló.
Y alguien pagó por todos.
No por lo que hizo, sino por lo que representaba.
Porque cuando la justicia no llega, la sangre se convierte en discurso.
¿Es crimen… o es grito?



1.Introducción: Cuando el crimen tiene un destinatario simbólico



En las sociedades fracturadas por la desigualdad, los actos de violencia no siempre son impulsos irracionales. A veces, son mensajes sociales con lenguaje sangriento. Este artículo aborda el crimen extremo no como fenómeno aislado, sino como síntoma colectivo de exclusión estructural. No es sólo el pobre que mata al rico: es la representación del abandono tomando forma física.



2.Marco teórico y enfoque multidisciplinario



Derecho Penal y justicia popular



  1. El Estado, según Weber, monopoliza la violencia legítima. Pero cuando el Estado falla, el pueblo reacciona simbólicamente.
  2. El linchamiento, el saqueo y el homicidio “justiciero” surgen cuando el castigo institucional se percibe como ineficaz.



Criminología marxista


  1. El crimen como conflicto de clases en acción.
  2. Se castiga la necesidad (robar pan), pero se tolera la codicia (fraude fiscal).
  3. ¿Quién delinque y quién domina la narrativa del delito?


Sociología del resentimiento


  1. Nietzsche: el débil no puede vencer al fuerte, pero puede desear su caída.
  2. Girard: el chivo expiatorio sacrificado une a la masa.
  3. El pobre no mata por odio personal, sino por rabia histórica contenida.



Psicología criminal y antropología del agravio


  1. Frustración crónica + desplazamiento agresivo = violencia canalizada hacia símbolos de poder.
  2. El linchamiento no sólo mata: purifica simbólicamente a la comunidad.



Neurociencia y pobreza


  1. La escasez constante altera el cerebro (Mullainathan y Shafir, 2013):

  2. Mayor impulsividad.
  3. Menor tolerancia a la injusticia.
  4. Reacciones emocionales más intensas.

  5. No se nace violento. Se reacciona violentamente cuando la dignidad se niega sistemáticamente.



3.Casos paradigmáticos: la sangre como símbolo de rebelión


Linchamientos urbanos – América Latina



  1. Diagnóstico: justicia emocional ante ausencia estatal.
  2. Ejemplo: Ecatepec 2022, donde un presunto ladrón fue quemado vivo.
  3. Análisis estructural: desesperanza + impunidad + resentimiento social.



El “justiciero del microbús” – CDMX


  1. Civil armado mata a un asaltante. Viralidad mediática.
  2. Análisis: privatización del uso de la fuerza por pérdida de confianza institucional.
  3. Crítica: ¿justicia social o legitimación del homicidio por simpatía?



Saqueos durante crisis económicas


  1. Ejemplo: México, Venezuela, Argentina.
  2. El robo de alimentos no es solo necesidad: es discurso.
  3. El supermercado se convierte en símbolo del capital opresor.




4.El crimen como mensaje político


  1. Donde no hay acceso al derecho, se grita con fuego.
  2. El crimen como “lenguaje del excluido” (Wacquant, 2008).
  3. No se justifica… pero se explica.
  4. Y si se explica, se puede prevenir con política, no con castigo.




5.Criminología estructural: ¿Quién crea al criminal?


  1. El hambre no justifica, pero contextualiza.
  2. El resentimiento no es solo personal: es herencia estructural.
  3. La sociedad fabrica delincuentes al negarle al otro lo que considera básico.


6.Cierre reflexivo: Cuando el hambre aprende a matar


¿Hasta dónde puede llevar el hambre?

No sólo la de pan, también la de respeto.

El crimen que nace de la injusticia no es defensa… pero es protesta.


Este artículo no busca romantizar al victimario.

Busca denunciar a los arquitectos del silencio estructural.

Porque a veces, el puñal no atraviesa el cuerpo… atraviesa la historia.


Bibliografía 


  1. Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós.
  2. Girard, R. (1977). Violence and the Sacred. Johns Hopkins University Press.
  3. Marx, K. (1848). El manifiesto comunista.
  4. Mullainathan, S., & Shafir, E. (2013). Scarcity: Why Having Too Little Means So Much. Times Books.
  5. Wacquant, L. (2008). Urban Outcasts: A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Polity Press.
  6. Zaffaroni, E. R. (2009). La cuestión criminal. Ed. Madres de Plaza de Mayo.
  7. Código Penal Federal – México. (Última reforma). Artículos sobre legítima defensa y delitos colectivos.



Francisco Javier Rivero Sánchez

Criminólogo y Creador de UN ASESINO ENTRE NOSOTROS


📢 SÍGUEME Y DESCUBRE MÁS CONTENIDO SOBRE CRIMINOLOGÍA Y TRUE CRIME


🔎 Podcast “Un Asesino Entre Nosotros”

🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify

📺 YouTube: Visita el canal en YouTube

🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts


🕵️‍♂️ Redes Sociales:

📱 Instagram: Sígueme en Instagram

🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads

💀 Patreon 💰Apoya el podcast en Patreon

📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook

🕊️ X (Twitter): Sígueme en X (Twitter)

📢 Telegram: Únete al canal en Telegram

🔹 LinkedIn: Sígueme en LinkedIn


📖 Blogs y Contenido Adicional:

⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/

🕵️‍♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/

🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/

📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com

👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario